Noticias
“El peronismo es un proceso que se ha ido recreando a sí mismo”
Carlos “Pancho” Gaitán, autor del libro “La resistencia. El peronismo que yo he vivido”, brindó una entrevista a INCASUR para contar detalles de su libro. Además, analizó temas centrales del sindicalismo en Argentina y el peronismo en la actualidad.
Nació en la provincia de Córdoba, y comenzó como militante en la “Resistencia peronista” en 1955. Formó parte del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP), la CGT de los Argentinos (CGT-A), y el Comité Central Confederal (CCC) de la Confederación General del Trabajo, unificada. “Pancho”, como lo conocen en su círculo de amigos, se convirtió en el primer Secretario de Derechos Humanos del PJ, también integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). 

¿Cómo vive esta etapa de presentación del libro?
La primera presentación, que fue en Sadop, fue la más importante hasta ahora, asistió una buena cantidad de compañeros, entre ellos muchos históricos. Me gustó cómo se desarrolló el acto y la presencia de mis compañeros. Algunos de los participantes del primer grupo con el que militamos en Capital Federal en 1963; excompañeros del SAON, como Jorge Guevara e Ismael Andrade y el Senador Nacional (MC) Luis Rubeo, con quien compartimos la dirección del MRP.
Después,  hubo una segunda pequeña presentación para la Agrupación Artigas, que es de La Matanza, y una tercera  en Trelew. Queda pendiente en esta Ciudad una presentación en el Sindicato Regional de Luz y Fuerza.
Además, el libro tiene una distribución muy específica. Por ejemplo, dio la casualidad de que una compañera viajó a París y pudimos mandar un ejemplar para allá, así que, con los distribuidos en Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata podríamos decir que muchos de nuestros compañeros ya tienen el libro.
 
¿Qué repercusiones tuvo de los compañeros?
Hasta ahora, las repercusiones que recibí son muy buenas. Todavía no han aparecido las críticas. En realidad, apareció una, no por el libro en sí, sino por temas que trato dentro de él. Estamos preparados a la crítica porque planteo temas muy conocidos desde un lugar muy distinto, que pueden ser eje de la crítica.
 
¿Desde qué lugar? ¿Cómo se define ese lugar?
Una de las cosas que planteo es que se ha escrito mucho sobre el peronismo desde versiones marxistas y liberales, pero poco desde el peronismo por propios peronistas. Analizo cosas que están planteadas como verdades absolutas, fundamentalmente, con respecto a la Triple A. Todo el mundo se la atribuye a López Rega, que indudablemente fue un partícipe importante, pero yo sostengo que la Triple A es un invento de las Fuerzas Armadas.
Y hay prueba de eso. Como ejemplo se puede tomar lo que pasaba en Tucumán o en  Córdoba, que se llamaba de una manera distinta y dependía muy claramente del general Menéndez, llamados "Comandos Libertadores de América". Entonces, era una estructura que manejaban las Fuerzas Armadas desde el campo de la represión en todo lo que se llamó la “Guerra Contra Revolucionaria”. Creo que es un enfoque a tener en cuenta, más allá de los personajes que habrían participado.
 
El libro “La Resistencia: El peronismo que yo he vivido” se cuenta desde un pasado, pero ¿cómo vemos al peronismo hoy?
Yo creo que es un fenómeno particular porque, en general, los movimientos populares que se forjaron en torno a un liderazgo fuerte y carismático, cuando se retiraba o desaparecía el líder, el movimiento dejaba de existir. Esto lo planteó quien presentó el libro, el filósofo Jorge Bolívar. Esta regla que algunos cientistas sociales tomaban como realidad, en este caso, no se ha dado, y yo creo que no se da porque el peronismo es un proceso, no un suceso. El peronismo se ha ido recreando a sí mismo,  por ejemplo, estamos viviendo la incorporación de jóvenes al movimiento, es decir, se ha hecho fuerte con luchas que ha incorporado nuevos actores que han traído sus aportes y también sus defectos.
Es un movimiento que está vigente y sigue siendo la fuerza política mayoritaria del país y, más que nada, la corriente de pensamiento más grande que tiene expresiones oficialistas y opositoras. Los que provienen del peronismo histórico tienen contradicciones fuertes con el gobierno como para encontrar en él su enemigo y, por otra parte, los recién llegados creen que "la película comienza con ellos". Creo que presentan una suerte de distorsión, de error y de incomprensión del proceso.
Toda oposición no es negativa, el hecho de que dos personas se contradigan no habla mal de nada porque son formas de ver los problemas. Yo soy muy optimista, en una elección me preguntaron cuál iba a ser el resultado, y hoy me atrevería a decir lo mismo: va a ganar el peronismo. No sé quién como líder o como candidato, pero yo creo que va a ganar.
 
¿Y cómo ve al movimiento sindical argentino?
El movimiento sindical argentino es uno de los más importantes del mundo. Tanto en cantidad de trabajadores organizados como en porcentaje de sindicalización. De hecho, ni Estados Unidos ni Francia llegan a tener el porcentaje que tenemos acá, estamos hablando de un 40% de la PEA, con gremios muy numerosos.
El movimiento obrero argentino está en la base del modelo sindical que se formó con la aparición de Perón en la escena política y, a pesar de que este modelo tiene una historia de avances y retrocesos muy fuertes, incluso de errores; sigue siendo lo central de la cuestión.
Yo espero que se dé la unidad de la CGT en corto tiempo, ya que eso va a ser un aporte importante. El movimiento sindical sufre, por un lado, una serie de contradicciones internas, y por otro, un ataque al modelo vigente, por parte de los poderes concentrados del mundo, que es el capitalismo globalizado expresado por el  Neoliberalismo.  Trae, en su estrategia política, eliminar el movimiento sindical como contraparte social.
Yo creo que en este momento en lo nacional hay dos problemas: uno es la disputa política, donde hay intereses políticos tanto personales como partidarias; y por otro lado, creo que el movimiento debe pensarse para producir cambios internos que posibiliten ligarse de mejor manera con el conjunto de la sociedad.
 
¿Cómo ve la situación de Europa? ¿Hay un retroceso?
En Europa hay varios países como Bélgica, Inglaterra, Alemania, Italia y España que tienen una organización sindical importante pero con otro modelo. Yo creo que la unidad sindical internacional que se produjo, donde nosotros fuimos actores y participamos con mucha fuerza, ha sido fruto de una estrategia de la socialdemocracia   que han impuesto una forma, con cosas positivas, como el hecho de que haya discusiones sobre centralizar  los problemas en una sola representación.
Pero lo malo, me parece, es que hay una intencionalidad de priorizar sus intereses particulares versus el resto del mundo. En la cuestión del empleo, por ejemplo, van a garantizarse su propio bienestar antes que el de los demás, condoliéndose, pero fundamentalmente trabajando en función de su propio interés. Por ejemplo, hay que fijarse el argumento de la libertad sindical que se aplica en Argentina y que, lamentablemente, el Ministerio de Trabajo apoya, posibilitando la atomización del movimiento sindical. Tiene que haber una organización sindical que verdaderamente exprese el poder del sindicato, y no grupitos sindicales, como en el caso de Chile donde no tiene fuerza para realizar cosas importantes, ni subsistir.
Estas ideas son impulsadas por los sindicalistas europeos, ellos logran hacer una unidad de cúpula arriba, fusionando sus organizaciones. Por ejemplo, en Alemania, la central de trabajadores DGB se compone de ocho organizaciones, y hoy en nuestro país tenemos tres mil.
Sus federaciones agrupan por sectores varias organizaciones. Los alemanes han hecho un proceso de centralización muy grande, y también se ha hecho dentro del campo internacional porque, a nivel de la Central Mundial de Trabajadores, la CSI también hay en los secretariados profesionales llamados GUF ocho sectores. 
Actualmente, en América el Cono Sur es, organizativamente, lo más sólido: Argentina, Brasil y Uruguay tienen modelos parecidos. Luego, México y Colombia cuentan con movimientos sindicales importantes. Uno de los países con mayores diferencias en temas sociales y de ingresos es Chile y, justamente, muchos -interesados o "ingenuos", nos critican diciendo que tendríamos que tener el mismo modelo que ellos.
Atras
Noticias
La construcción política y el poder
Noticias
Realidad sindical en Paraguay
Noticias
La realidad sindical en Paraguay
Noticias
Realidad sindical en Perú
Noticias
Realidad sindical en España
Noticias
12 de junio: día de la paz del Chaco
Adelante
Agenda Agenda
scroll up
scroll down
Nuevo encuentro del ciclo Incasur Dialoga. ...
Mirá el video del tercer módulo del curso de Incasur. ...
Mirá el video del primer módulo del curso de Incasur. ...
Nuevo encuentro del ciclo de debate. Inscribite aquí. ...
Memoria, actualizaciones y legados en el encuentro virtual del próximo 17 de mayo....
© INCASUR. Todos los derechos reservados.
Alberti 36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 11-3083-9696 / 11-6836-5658 -- comunicacion@incasur.org