Entrevistas
Una visión global del proceso formativo en América Latina
Jaime Manzo, secretario adjunto de la CLAT y responsable político de los Programas Claves de Formación de Cuadros Estratégicos, ofrece una evaluación de lo desarrollado hasta el momento en materia de formación en veintitrés países de América Latina y el C
La decisión de implementar una nueva estructura y metodología en lo que respecta a la formación requiere de una decisión política fuerte que acompañe estos procesos. En ese marco, Jaime Manzo, responsable político de los Programas Claves de Formación de Cuadros Estratégicos CLAT, dialogó con Notisur sobre la importancia que la máxima conducción de la CLAT está dando al desarrollo de los programas y la situación actual de los mismos en veintitrés países de América Latina y el Caribe.

¿Cómo responden los programas de formación a las necesidades políticas de la CLAT?
Los programas de formación están ligados a la convicción de que la única manera de desarrollar una acción a favor de la clase trabajadora es teniendo dirigentes formados para asumir con mayor claridad los desafíos que debemos afrontar en nuestra tarea diaria. Además, otro elemento político muy importante son los procesos de unidad que se están desarrollando tanto a nivel mundial como en el continente americano.

¿De qué manera contribuye la formación al proceso de unidad?
Tras varios encuentros mantenidos con los compañeros de la ORIT, la CLAT ha manifestado la importancia de la formación desde una visión estratégica. Necesitamos contar con una planta de nuevos cuadros que puedan asumir responsabilidades dentro de la realidad del proceso unitario y de la nueva organización que pueda surgir. La CLAT no va a renunciar a sus principios y valores fundamentales ni a su proyecto político, por lo cual es necesario que las nuevas generaciones de dirigentes tengan presente esa proyección para que tras la unidad podamos seguir defendiendo como tendencia esa situación y esos principios.

¿Podría hacerse una evaluación parcial del desarrollo de los programas?
Como responsable político de este programa me siento satisfecho de lo que hasta ahora hemos realizado y lo que se ha implementado. En Centroamérica todos los países están desarrollando el programa, con la inclusión de México. En el Caribe la diversidad de lenguas y culturas hace que el proceso sea más difícil, pero se ha tomado conciencia de la importancia de la formación. Se ha realizado el primer evento de inducción en República Dominicana, mientras que los compañeros de Aruba solicitaron formalmente su incorporación y en Haití se está preparando una versión especial del programa en francés. En la Zona Andina, a pesar de tener el instituto de formación más “nuevo”, han asumido con responsabilidad la tarea y tenemos el cien por cien de los países incorporados al programa. Por último, en el Cono Sur, Brasil, Paraguay y Chile han iniciado sus programas de formación, y recientemente se han incorporado Uruguay y Argentina. Podemos decir quede treinta y cinco organizaciones tenemos incorporadas veintitrés y quizás llegaremos a veintiocho, lo cual marca un éxito rotundo en la implementación de los programas.

¿En qué instancia se encuentran los programas en este momento? Estamos comenzando la segunda fase del programa, que son los eventos latinoamericanos, y en breve vamos a comenzar con las siete especialidades del programa: conducción global, formación, comunicación, financiamiento, desarrollo organizacional, acción internacional e integración y gestión social. El 6 de noviembre se inician los seminarios latinoamericanos, donde participarán todos los países incorporados al programa. Según las estadísticas que estamos sacando están participando del programa 800 compañeros en todos los países. Teniendo en cuenta las posibles deserciones, a fines del 2007 contaremos con 600 nuevos cuadros para la CLAT en todas las organizaciones.

¿Cómo se seleccionan los participantes para cada una de las especialidades?
El diseño curricular del programa se divide en tres grandes áreas. La primera tiene que ver con los contenidos fundamentales que le dan vigencia al pensamiento de la CLAT, la segunda son los contenidos de carácter general que sirven de apoyo a la especialización (economía, sociología, política, didáctica y metodología) y la tercera tiene que ver con los contenidos directos que van a formar parte de la especialidad que hayan escogido. El proceso de selección de los participantes va a ser mixto: quienes participen de los eventos de inducción van a poder postularse para participar de la especialidad que elijan. Por otra parte, la organización nacional en virtud de sus particularidades y de sus necesidades específicas van a ratificar esa elección y equilibrarla para tener representantes en cada una de las especializaciones. Aspiramos a que en cada organización haya al menos uno o dos compañeros en cada especialidad, porque las siete son fundamentales.

¿Esta especialización de los cuadros a nivel de las organizaciones nacionales responde a la estrategia política de la CLAT?
Efectivamente. Este programa es clave para el proceso de unidad que estamos viviendo y debemos asumirlo de esa manera. En la medida en que tengamos compañeros líderes preparados y formados, la nueva organización unitaria tendrá vida y mayor posibilidad de desarrollarse. Dentro de esa organización tendremos la capacidad y la posibilidad de seguir defendiendo nuestro proyecto en la medida que apoyemos estos programas, para asegurar el desarrollo del movimiento de trabajadores en América latina.

Nadia Schiavinato
Atras
Entrevistas
Pedro Parra: “Avanzamos hacia la integración regional”
Entrevistas
“Los institutos sub-regionales seguirán trabajando dando su aporte a la nueva central”
Entrevistas
La formación de la juventud como prioridad de SDS
Entrevistas
Brasil: implementación de los programas de formación en el marco de la regionalización.
Entrevistas
Chile: avanza la implementación de los Programas Claves de Formación
Entrevistas
Entrevista con el director de la UTAL: “El desafío radica en colocar a la UTAL en su verdadero rol en el proceso de formación superior”
Adelante
Agenda Agenda
scroll up
scroll down
Nuevo encuentro del ciclo Incasur Dialoga. ...
Mirá el video del tercer módulo del curso de Incasur. ...
Mirá el video del primer módulo del curso de Incasur. ...
Nuevo encuentro del ciclo de debate. Inscribite aquí. ...
Memoria, actualizaciones y legados en el encuentro virtual del próximo 17 de mayo....
© INCASUR. Todos los derechos reservados.
Alberti 36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 11-3083-9696 / 11-6836-5658 -- comunicacion@incasur.org