Entrevistas
Brasil: implementación de los programas de formación en el marco de la regionalización.
En el marco del desarrollo de la nueva metodología formativa de la UTAL, Paulo Roberto do Nacimiento explicó la situación particular de Brasil, que por su amplitud geográfica trabaja en forma regional. Diversidad de participantes y necesidades diferentes.
Tras la realización de los eventos de inducción en Brasil (foto), Paulo Roberto do Nacimiento, director adjunto del INCASUR y miembro del Equipo Ampliado de la UTAL, evaluó la implementación de los programas de formación en las distintas regiones de su país.
Desde su función como miembro del Equipo de Coordinación Operativa a nivel nacional, donde trabaja junto con Rogelio Dalló (ver nota aparte), Paulo Roberto destacó que “cada una de las regiones tiene sus particularidades, y si bien los programas fueron lanzados con funciones elementales para cualquier organización es necesario adaptarse a las necesidades de los compañeros de cada región y diferenciar la forma de abordar el trabajo”.
Entre estas diferencias, especificó que “hay diferentes perfiles de participantes: el grupo del nordeste está formado básicamente por trabajadores circulistas, mientras que en la zona sur la mayoría pertenece al sector sindicalistas, por lo que la metodología a utilizar es otra”.

¿Cómo se ven estas diferencias en el trabajo concreto con los participantes?
Uno de los principales desafíos radica en cómo lograr que participantes con perfiles distintos puedan trabajar los programas en conjunto. Son muy distintas las experiencias de los participantes sindicalistas de los que provienen de movimientos sociales, comunitarios o circulistas. Incluso dentro del sector sindical existe una gran diversidad entre los participantes. No es lo mismo, por ejemplo, la experiencia del presidente de una federación bancaria que la de un cuadro de base. La tarea estratégica reside fundamentalmente en cómo convergen esos dos universos en el mismo programa.

Entre otras cuestiones, Paulo Roberto también hizo hincapié en los cambios operados en el sistema de formación y la metodología de la UTAL. “Hace unos años había una cultura de formación que consistía básicamente en talleres presenciales”, explicó, “pero a partir de este nuevo sistema, los eventos presenciales toman un lugar complementario, mientras que la actividad mas importante es la autoformación”.

En este nuevo marco, ¿cuál es la función de los eventos presenciales?
En los eventos de inducción damos la herramientas e informaciones sobre técnicas de autoformación, para que al comenzar el segundo momento del programa los participantes ya tengan un trabajo realizado en sus equipos de reflexión – acción.

Finalmente, Paulo Roberto afirmó que “desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo los programas de formación son necesarios para hacer a nuestras organizaciones más eficaces y representativas” y para esto “necesitamos cuadros más y mejor preparados. Es fundamental que esta formación repercuta en los demás compañeros del sindicato de base”.
Además agregó que “es muy importante el apoyo que la CLAT y el INCASUR nos han dado en este proceso. Sabemos las limitaciones que tenemos pero el asesoramiento a nivel supranacional en los eventos presenciales es muy valioso, porque define el éxito o fracaso del resto de los programas”.
Atras
Entrevistas
Pedro Parra: “Avanzamos hacia la integración regional”
Entrevistas
“Los institutos sub-regionales seguirán trabajando dando su aporte a la nueva central”
Entrevistas
La formación de la juventud como prioridad de SDS
Entrevistas
Una visión global del proceso formativo en América Latina
Entrevistas
Chile: avanza la implementación de los Programas Claves de Formación
Entrevistas
Entrevista con el director de la UTAL: “El desafío radica en colocar a la UTAL en su verdadero rol en el proceso de formación superior”
Adelante
Agenda Agenda
scroll up
scroll down
Nuevo encuentro del ciclo Incasur Dialoga. ...
Mirá el video del tercer módulo del curso de Incasur. ...
Mirá el video del primer módulo del curso de Incasur. ...
Nuevo encuentro del ciclo de debate. Inscribite aquí. ...
Memoria, actualizaciones y legados en el encuentro virtual del próximo 17 de mayo....
© INCASUR. Todos los derechos reservados.
Alberti 36. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 11-3083-9696 / 11-6836-5658 -- comunicacion@incasur.org